Regrese a pagina de bienvenida

Indice Templos

 

Nuestra Señora de las Nieves

Descripción
El origen del templo fue la capilla doméstica del Colegio Seminario de San Juan, fundado por la Compañía de Jesús en 1579. En 1596, el colegio fue clausurado, no así la capilla que siguió evolucionando en los siglos subsecuentes.

La construcción de la capilla inició en 1581 y fue bendecida en 1585 bajo la advocación de Santa María Mayor, conocida mejor como Nuestra Señora del Pópolo. Después de la clausura del colegio de San Juan, la capilla fue sustituida por un nuevo templo que retomó la advocación. Sin embargo, con el tiempo cambió a la advocación actual de Nuestra Señora de las Nieves.

En una casa anexa al templo se estableció provisionalmente un internado jesuita, mientras se disponía de un lugar más amplio.

Los temblores de 1696 y 1721 ocasionaron serios daños al templo. Fue hasta el 25 de diciembre de 1765 cuando el obispo Miguel Anselmo Alvarez de Abreu mandó a demolerlo y reedificarlo. Las obras iniciaron en 1770 y fue bendecido el 5 de agosto de 1772, día de Nuestra Señora de las Nieves. El proceso de reconstrucción coincidió con la expulsión de los jesuitas de la Nueva España, hecho que ocurrió a mediados de 1767. Los temblores ocurridos en el siglo XIX y principios del presente causaron algunos daños, sin llegar a afectar la estructura principal. El 9 de enero de 1984 fue declarado monumento histórico.

La fachada principal está integrada por una portada y dos torres con campanario. La portada, de dos cuerpos y remate, tiene elementos con características del renacimiento y del barroco. El primer cuerpo presenta la entrada al templo, compuesta con arco de medio punto y jambas molduradas; un monograma de la Virgen María adorna la clave del arco. A los lados del acceso hay columnas de fuste estriado y capitel corintio; sobre éstas un entablamento detallado con recuadros. El segundo cuerpo tiene la ventana coral, octagonal y abocinada, flanqueada por columnas de fuste tritóstilo.

Sobre la ventana está un marco moldurado que contiene un escudo labrado. Arriba del marco existe un nicho, con la imagen de Nuestra Señora de las Nieves, enmarcado por pilastrillas de capitel corintio y un entablamento. El remate es un cornisamento curvo y roleado, donde está un emblema papal y una cruz de cantera.

Las torres son lisas. Los campanarios, de un solo cuerpo, tienen vanos de medio punto, pilastras lisas, cornisamentos y cupulín con linternilla.

La portada lateral más pequeña tiene características semejantes a la principal; está compuesta por vano de acceso con arco de medio punto y jambas molduradas; a los lados, columnas de fuste estriado y capitel jónico, y arriba un entablamento. Sobre este último un nicho enmarcado por columnas y entablamento.

El interior tiene planta arquitectónica de cruz latina. Cuenta además con dos capillas laterales, abiertas en el muro sur de la nave, dedicadas a San Antonio de Padua y a la Virgen del Perpetuo Socorro. Las cubiertas, en general, son de bóvedas vaídas, de cañón corrido y cúpulas sobre tambor y pechinas.

El motivo esencial del interior son los retablos barrocos, en su variante salomónico y estípite, propio del siglo XVIII. Están ubicados en los transeptos y en las capillas laterales, terminados en madera tallada y chapeada. La composición de los retablos incluye, además de columnas salomónicas y estípites, cornisamentos, nichos, marcos y abundantes relieves vegetales. El retablo del transepto o brazo derecho está dedicado a Nuestra Señora de las Nieves, cuya escultura, al centro, está rodeada por seis pinturas al óleo que escenifican la Pasión de Cristo. El del transepto izquierdo, dedicado al Divino Rostro, aloja ocho pinturas al óleo.

Los retablos de las capillas están dedicados a San Antonio de Padua y a la Virgen del Perpetuo Socorro. El primero aloja catorce pinturas al óleo.

La capilla anexa al templo fue construida entre 1915 y 1920.

Localización
Se encuentra a 6 cuadras al Noreste de la plaza central (Zócalo) de la ciudad capital, en la esquina que forman la Av. Morelos y Pino Suárez.

 

http://www.oaxaca-mio.com