Muestras gastronómicas, artesanales, deportivas, representaciones costumbristas de las más diversas comunidades del estado, así como exposiciones, conciertos y todo tipo de eventos que difundan la cultura y el deporte de Oaxaca son algunos de los eventos a desarrollarse como parte del programa “Julio, Mes de la Guelaguetza”.


La fiesta de la Guelaguetza, la cual se deriva del vocablo zapoteca "Guendalezaa" que significa "ofrenda, presente, cumplimiento"; también se le conoce como “Fiesta de los Lunes del Cerro”.

Por más de 40 años, tradicionalmente las "Fiestas de los Lunes del Cerro" se celebran en la Cd. de Oaxaca, los dos lunes siguientes al 16 de julio (si cae en 18, fecha en que se conmemora la muerte de Don Benito Juárez, se recorre.)

Los orígenes

Al parecer, esta fiestas tiene su origen en la época colonial y están relacionadas con la llamada fiesta de Corpus de la Iglesia del Carmen Alto, templo que las Carmelitas construyeron en las faldas de un cerro al que los zapotecas habían llamado de la Bella Vista, y se celebraba el domingo siguiente al 16 de julio y se repetía ocho días después en la llamada "octava".

Festividades en Honor a la Virgen del Carmen

Las fiestas de Corpus seguían fielmente la tradición española y se celebraban como parte del ritual de los templos católicos que tenía la ciudad, entonces llamada Antequera. La coincidencia entre ambas fiestas, la indígena y la española, facilitó el sincretismo que dio lugar a las fiestas de los Lunes del Cerro, en las que aún se conserva la tradición de los oaxaqueños con gran entusiasmo, lo cual, además, está claramente relacionado con la creencia popular de que los lunes son días propicios para los ritos festivos.

Principales eventos y festividades

LA GUELAGUETZA

Las Fiestas del Lunes del cerro se efectúan durante todo el mes de julio con presentaciones folklóricas, conciertos, exposiciones, eventos culturales y deportivas sobresaliendo:

  • La Guelaguetza en el Auditorio Guelaguetza (Bailes y cantos de las 8 regiones de Oaxaca ante mas de 10,000 personas)
  • El Desfile de la Delegaciones (Recorrido de las representaciones de cada región entre las principales calles de la ciudad)
  • La Leyenda de la Princesa Donají (representacion teatral con luz y sonido sobre una princesa zapoteca y un principe mixteco).
  • La Feria del Mezcal y Gastronómica (Más de 70 productores y artesanos dedicados a la producción de mezcal, café, cerveza artesanal y más.)
  • Asi como muchos otros eventos y actividades dentro de la Ciudad y los alrededores.
  • Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando; es un don gratuito que no lleva consigo más obligación que la de la reciprocidad. La Guelaguetza de los Lunes del Cerro se expresa en la ofrenda a la Ciudad de Oaxaca que hacen grupos representativos de las ocho regiones tradicionales.

    Los Valles Centrales, La Sierra Juárez (Norte), La Cañada, Papaloapan, La Mixteca, La Costa, La Sierra Sur y el Istmo de Tehuantepec. Cada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a través de bailes que ejecutan al son de la música y los cantos que les son propios, vistiendo indumentaria de gala de sus respectivos pueblos. Al terminar, cada grupo distribuye entre el público su "Guelaguetza" compuesta por objetos característicos de sus respectivas regiones.

    Desfile de las delegaciones

    Recientemente se han agregado a estas fiestas otros espectáculos folklóricos para esparcimiento popular, tales como el desfile de las delegaciones organizado a la manera de la Calenda tradicional y que se lleva a cabo el sábado anterior al primer lunes.

    Esta calenda la encabeza la "marmota", que es un gran farol esférico cubierto de tela, los "gigantes", las "chinas oaxaqueñas", mujeres de la ciudad portando canastas enfloradas acompañadas de su banda de música y los coheteros; les siguen las demás delegaciones, cada una de ellas precedida de la música propia de su región.

    La Diosa Centéotl

    Como parte de las festividades de los Lunes del Cerro, la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), y el Comité Organizador de estas celebraciones invitan a las oaxaqueñas de las ocho regiones de la entidad, a participar en el Certamen para elegir a la representante de la Diosa Centéotl.

    Presentación de La Guelaguetza en el Auditorio Guelaguetza

    El lunes a las cinco de la mañana, los "chirimeteros" de los Valles Centrales, tocan las "mañanitas" al cerro, con pitos, tambores y chirimías, mientras la gente empieza a llegar al Cerro del Fortin, lugar donde se localiza el Auditorio Guelaguetza, en donde se puede disfrutar de un suculento almuerzo oaxaqueño, antes de entrar al auditorio en el que la marimba y los chirimeteros ofrecen una audición a los asistentes. A las diez de la mañana dá inicio la Guelaguetza.

    Donají, La Leyenda.

    La Coordinación General de Turismo Muncipal presenta este espectáculo, que se ha convertido en una de las tradiciones más fuertes e imborrables de los oaxaqueños dentro de las festividades de los Lunes del Cerro. El Ballet Folklórico de Oaxaca escenifica esta leyenda en este magno espectáculo de música, luz y danza. Se realiza el domingo por la tarde, antes de la presentación de la Guelaguetza el "Lunes del Cerro".

    La Feria del Mezcal

    Venta de productos, galería, muestra gastronómica, foro cultural y artístico con la participación de mas de 70 productores y artesanos dedicados a la producción de mezcal, café, cerveza artesanal, la sede es el hermoso Centro de Convenciones de la Ciudad de Oaxaca.