Ruta Caminos del Mezcal
La particular magia del Estado de Oaxaca, ésa que atrapa los corazones de viajeros nacionales y extranjeros, tiene que ver con el misterio y las tradiciones que le han legado, a través de los siglos, los numerosos pueblos originarios que habitan en él.

La zona de los Valles Centrales, donde habitan diversas poblaciones, cada una con sus propias tradiciones, fiestas y cultura gastronómica, es el punto de partida de la ruta Caminos del Mezcal. El recorrido permite descubrir las tradiciones que envuelven a la bebida que desde tiempos prehispánicos -como demuestran hallazgos recientes de hornos de tierra con vasijas de barro e indicios de material orgánico de maguey – complementa los deliciosos platillos de la región.
Sitios de interés
Caminos del Mezcal le ofrece al visitante que gusta de la aventura recorrer caminos sinuosos, presenciar atardeceres espectaculares, observar los cielos de Oaxaca y sus montañas.
Entre los diferentes atractivos naturales y culturales que se encuentran a lo largo de la ruta, están el templo y el ex convento de San Jerónimo Tlacochahuaya, los talleres de elaboración de tapetes de lana, principalmente en Teotitlán del Valle, el mercado dominical de Tlacolula de Matamoros, los coloridos textiles de Mitla y los sabores y aromas del mezcal artesanal de Santiago Matatlán, por no hablar de la hospitalidad que caracteriza a los establecimientos turísticos de los municipios que integran la ruta.
Y en materia de arqueología, la ruta Caminos del Mezcal atraviesa vestigios indelebles de la cultura zapoteca prehispánica, entre ellos los sitios de Dainzú, Lambityeco, Yagul y la mítica ciudad de los muertos, Mitla, ahora Pueblo Mágico. Geográficamente, la ruta Caminos del Mezcal se despliega en una franja ubicada en los distritos Centro y Tlacolula, en la región de los Valles Centrales.
Inicia en la Ciudad de Oaxaca y recorre los municipios de:
• Santa María del Tule
• San Jerónimo Tlacochahuaya
• Teotitlán del Valle
• Tlacolula de Matamoros
• San Pablo Villa de Mitla
• Santiago Matatlán
Muchos son los caminos que atraviesan la rica diversidad cultural del Estado de Oaxaca uniendo las diferentes regiones mezcaleras, y sorprendiendo a los viajeros del mezcal. Entre ellos, están los sitios recomendados para aquellos que quieran entender y adentrarse aún más en los orígenes del mezcal, experimentando sus diferencias y complejidades en el destilado. Dos sitios imprescindibles en la ruta mezcalera son:
• Ejutla de Crespo
• Villa Sola de Vega
Durante las visitas a las comunidades productoras, es posible conocer los campos donde los magueyes crecen de manera silvestre o cultivada; observar la fauna y flora nativas, pero ante todo descubrir la diversidad biológica de la que goza Oaxaca.
Aprender algún remedio en el que se emplee el mezcal, algún nombre en zapoteco o mixteco, o alguna costumbre ritual del uso del elíxir, son sólo algunas de las formas en las cuales el visitante podrá ampliar su cultura sobre una bebida tan distintivamente mexicana. Muchos de los palenques son pequeños, de hecho familiares, y cada uno se especializa en la producción de ciertas variedades de agave.
Pero eso sí: en todos, el visitante podrá gozar de ricas conversaciones con los maestros mezcaleros, dueños de este arte y también de la manera de transmitir su conocimiento. Así, además de degustar el mezcal, el visitante podrá participar en festividades, involucrarse en la vida comunitaria, y adentrarse en el calendario de producción de la preciada bebida.

MEZCALES DE OAXACA
Oaxaca es el estado con mayor variedad de magueyes mezcaleros, cuenta con 8 especies y 25 variedades que cultiva o recolecta para la producción de esta bebida, destacando el maguey espadín como el que se cultiva en mayores volúmenes.
Mezcal en náhuatl significa “agave cocido”. Éste es el nombre común y genérico que desde hace al menos 400 años se le da a las bebidas alcohólicas.
Tours mezcaleros
Descubra el proceso, la historia, la tradición y la cultura de esta bebida, así como a sus artífices, los maestros mezcaleros que nos llevarán por los caminos del agave y el mezcal.