Hablar de San Pedro y San Pablo Teposcolula, es hablar de una zona rica en tradición y en joyas arquitectónicas y culturales. Su magia, reside principalmente en sus calles empedradas, la hospitalidad de su gente, las leyendas surgidas a través del tiempo, los recorridos naturales por cada uno de los parajes, caminos y montañas del municipio, las especies de flora endémicas de la región y sobre todo, en los monumentos históricos que resal tan la importancia de la cultura mixteca y que son el testigo de la historia de esta población.

Servicios turísticos

Hotel Casa Franco

Hotel Casa Franco Teposcolula

Anuncia tu hotel o restaurante

Antecedentes

El nombre original de este Pueblo Mágico es Teposcolollan, que en mixteco significa “junto a la torcedura del cobre”. Según las investigaciones, esto se debe a que el tipo de moneda de cambio utilizado antes de la conquista tenía la forma de pequeñas hachas de cobre. En náhuatl se denomina Tepuscutlan, de los vocablos tepuztli: erro, colhua: torcido y tlan: lugar, lo que traducido al español se interpreta como “lugar de los erros torcidos”.

Hablar de San Pedro y San Pablo Teposcolula, es hablar de una zona rica en tradición y en joyas arquitectónicas y culturales. Su magia, reside principalmente en sus calles empedradas, la hospitalidad de su gente, las leyendas surgidas a través del tiempo, los recorridos naturales por cada uno de los parajes, caminos y montañas del municipio, las especies de flora endémicas de la región y sobre todo, en los monumentos históricos que resal tan la importancia de la cultura mixteca y que son el testigo de la historia de esta población.

A esto se suma el magnífico patrimonio cultural que la orden religiosa dominica legó a esta localidad, del cual destaca de manera sobresaliente el templo y claustro de San Pedro y San Pablo, y un sin número de manifestaciones culturales que pueden conocerse a través del tequitqui o arte tequitqui, un término que se refiere a las manifestaciones artísticas realizadas por indígenas del área mesoamericana luego de la Conquista de México.


Templo y claustro de San Pedro y San Pablo

Es una de las obras más relevantes del siglo XVI en la Nueva España. Integrado por la capilla abierta más grande de América Latina, el templo y la casa conventual, o claustro, es un tesoro dominico de 15 metros de altura por 43 de largo y 11 de fondo.

Destaca no sólo por su magnitud, sino también por su espléndido diseño, con reminiscencias góticas y renacentistas. En el interior se pueden admirar diversos elementos de gran valor histórico, como el órgano monumental de viento (o de fuelle) y el retablo principal, de estilo barroco churrigueresco, así como un confesionario tallado en madera de una sola pieza, un guarda cáliz o armario y una antigua cajonera en la sacristía.

La casa conventual, o claustro, está compuesta por el portal de peregrinos, y la capilla de Santa Gertrudis, la cual presenta una serie de bóvedas de estilo único en el país. De hecho, sólo se conocen ejemplos similares en Antigua, Guatemala.

Atractivos

  • Templo y claustro de San Pedro y San Pablo
  • Parque Municipal
  • La Alcantarilla (acueducto)
  • Yucundaa (el Pueblo Viejo de Teposcolula)
  • Festividades

  • La tradicional Labranza de cera en honor al Señor de las Vidrieras (7 de enero)
  • Fiestas en honor al Señor de las Vidrieras (últimos días de febrero y los primeros días de marzo).
  • Fiestas de San Pedro y San Pablo patrones del pueblo (28 y 29 de junio).
  • Fiesta al señor padre Jesús, Feria del chucholuco y actividades culturales.(6 de agosto).
  • Fiestas de Todos Santos (1 y 2 de Noviembre)
  • Las fiestas Navideñas entre las que destacan las posadas (16-24 dic)
  • Fiestas en honor al Señor de las Vidrieras

    Si quieres conocer de cerca el espíritu de Teposcolula, tienes que acudir durante las fiestas del Señor de las Vidrieras que se realizan durante los últimos días de febrero y los primeros días de marzo.

    Durante las fechas de fiesta verás las auténticas calendas y los infaltables desfiles con vistosos trajes típicos portados por hombres y mujeres mixtecos. La música y el baile no se detienen, mientras el ambiente huele a flores y chocolate

    Si quieres adquirir alguna artesanía de palma, es el momento ideal, pues muchos de sus creadores ofrecen diseños realizados específicamente para las fiestas y durante la verbena se vive una exhibición constante de lo mejor de Teposcolula.

    La gastronomía, juega un protagonismo que se saborea desde la vista. En las fiestas, el mole negro, los chiles rellenos y el chocholuco –que merece mención aparte– inundan las casas y calles con su exquisita presencia.

    A propósito del chocholuco, es un plato representativo del pueblo de Teposcolula, se trata de un tamal envuelto en hoja de milpa tierna, el cual elaboran con masa de tortilla y se acompaña con carne de res, de cerdo o pollo y, por supuesto, del delicioso mole negro oaxaqueño.

    Otro gran plus es que si no has tenido oportunidad de acudir durante la Guelaguetza en la capital de Oaxaca, durante las festividades en honor al Señor de las Vidrieras puedes disfrutar de una demostración de lo que se vive durante la gran fiesta, ésta generalmente se realiza en la Capilla Abierta.

    A la fiesta es común que se sume la participación de la Banda Filarmónica de San Pedro y San Pablo Teposcolula. La música te erizará la piel con su cadencia nostálgica y poderosa al mismo tiempo.

    Yucundaa

    Yucundaa, también conocido como el “Pueblo Viejo de Teposcolula”, fue durante cientos de años el lugar donde los habitantes desarrollaron su vida hasta mediados del siglo XVI, cuando arribaron los españoles y la historia del pueblo cambió de manera radical.

    La Historia cuenta que además de la modernización que llegó con la conquista y la evangelización que inició con los dominicos, los españoles introdujeron enfermedades que no existían en México como la salmonela que tomó por sorpresa a los nativos y causó muertes masivas e inexplicables para aquellos años.

    Al ser un pueblo cuyas creencias estuvieron estrechamente ligadas con la naturaleza, concluyeron que el cerro era el que estaba enfermo, así fue como se trasladaron al actual Teposcolula y en 1549 la fundación de este, ahora Pueblo Mágico inició.

    Conocerás el hogar de distintos gobernantes que ejercieron su mandato durante el esplendor de la mixteca. Pero también disfrutarás de las vistas que ofrece la alta mixteca hacia el actual pueblo, desde allí el pasado no ha enmudecido sino que se mantiene sereno y en paz.

    En este sitio posclásico se encuentra el juego de pelota, el complejo residencial de las élites y las terrazas para el resto de sus habitantes.

    Experiencias imperdibles

    Organizada por la Cofradía del Señor de las Vidrieras, cada año tiene lugar en un domicilio diferente en el que se elaboran de manera artesanal las velas que alumbran la procesión del primer viernes de cuaresma. De las siete labranzas de cera que se realizan en la comunidad, ésta es la más grande, donde cada año se reúnen personas de todas las edades, dando lugar a un valioso rescate y preservación de las tradiciones. En la Labranza de Cera se reciben a más de mil personas, quienes elaboran cerca de 2 mil velas durante todo el día. Los caseros son los encargados de ofrecer el almuerzo y la comida para los asistentes; al finalizar la labranza se realiza un paseo con las ceras labradas en las calles del Pueblo Mágico, acompañados de música de viento y pirotecnia, para guardar posteriormente las velas en el domicilio del casero, cerrando con un baile tradicional.

    La casa de la Cacica, construida alrededor de 1560, fue la residencia real de los Señores de Teposcolula, sede palaciega de la última reina mixteca y que funcionó como almacén de pieles, plumas, diamantes, oro, seda y demás artículos de gran valor, traídos de los sitios que conformaban al cacicazgo de Teposcolula. Se trata de un ejemplo único de arquitectura indígena, no solamente en la Mixteca y Oaxaca sino en toda América, y es sin duda un el testimonio del valor histórico de la cultura mixteca.

    En el interior del mercado municipal "Licenciado Benito Juárez" podrás encontrar una gran variedad de comida exquisita de San Pedro y San Pablo Teposcolula, especialmente los días jueves y domingos. Podrás degustar la exquisita barbacoa, el tradicional pozole y consomé de borrego, tamales, empanadas y comida que forma parte de la gastronomía local del Pueblo Mágico, la región mixteca y el estado de Oaxaca. Si de bebidas artesanales se trata, podrás degustar y adquirir los deliciosos curados con una gran variedad de sabores de temporada.

    Cómo llegar

    Teposcolula se encuentra a 1 hora 50 minutos por carretera desde la ciudad de Oaxaca.

    Carousel Gallery (+) Clic