Enclavado en la Sierra Norte, a 60 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, es hogar de 6 mil especies de plantas y 1,300 especies de animales. La comunidad de Ixtlán de Juárez ofrece rutas guiadas por bosques mesófilos a través de caminos prehispánicos, cascadas, granja de trucha y servicio de renta de bicicletas, equipo para acampar y cabañas que cuentan con todos los servicios.


Ixtlán es uno de los primeros asentamientos en la Sierra Juárez del estado de Oaxaca, conserva diversos monumentos que dan fe de su importancia histórica y cultural. Se tienen datos de que el primer asentamiento provenía de Ladú y Tarabundí, que están en la zona baja, y que por el intento de conquista de los aztecas tuvieron que migrar para enfrentarse a estos en lo que ahora es Ixtlán.

El nombre de Ixtlán significa lugar de fibras, fue traducido al náhuatl tras la conquista española, y proviene de “ixtle”, hilos o fibras, y de “tlan”, lugar. Pero el nombre originario en zapoteco es Laa Yetzi: “laa” significa hoja, y “yetzi”, grueso, es decir, hoja gruesa o magueyera.

La segunda parte del nombre fue dado en honor a Benito Juárez, quien nació en Guelatao, a tan sólo 4 km de Ixtlán.

Como en otras localidades de la Sierra Juárez, Ixtlán de Juárez ha constituido empresas comunitarias para el aprovechamiento de los recursos naturales, tales como la Unión Forestal Santo Tomás Ixtlán, la Unión Comunal Forestal Agropecuaria y de Servicios, la Embotelladora de agua Los Cántaros y la empresa Ecoturixtlán Shiaa Rua Via que oferta servicios de hospedaje, alimentos y actividades de aventura y ecoturismo.

Ecoturismo y aventura

El proyecto de ecoturismo se ubica a 6 kilómetros de la población de Ixtlán, en donde se ofrece a sus visitantes diversos paquetes de recorridos. Para los amantes de la aventura ofreceN tirolesa, juegos aéreos, rappel, escalada, bicicleta de montaña, Caminata, ciclismo, observación de flora y fauna, pesca, temazcal, escalada, cabalgata, rappel y espeleología.
Para quien disfruta de la naturaleza realizamos recorridos de observación de aves, safari fotográfico y apreciación de ecosistemas tal como el Bosque de niebla y selva, así como recorridos por las industrias locales como panaderías tradicionales, hornos de carbon generando con esto bajo impacto ambiental y una mejora en la calidad de vida de los habitantes de región.

Además se organizan visitas guiadas a las cooperativas y empresas comunitarias: embotelladora de agua, hornos tradicionales para elaboración de carbón, panaderías, criaderos de truchas y al parque industrial para conocer procesos del aprovechamiento forestal sustentable: la fábrica de muebles y el vivero tecnificado.

Bosque Mesófilo

Las leyendas que trascienden entre las generaciones de la comunidad de Ixtlán de Juárez, cuentan que los duendes habitan escondidos entre el paraíso verde de la sierra norte de Oaxaca. Inquietos y traviesos, gustan de jugar bromas a los que se adentran por los senderos que dejan al descubierto, uno de los escenarios naturales más hermosos de México.

Se conoce como bosque de niebla o mesófilo y su origen es prehistórico. En el país podemos encontrar otras zonas montañosas intertropicales donde se refugia. En dicho estado, es Ixtlán el benefactor de tan idílica creación de la madre tierra, que es protegida y aprovechada sustentablemente por descendientes zapotecos.

Los comuneros de Ixtlán de Juárez tienen la responsabilidad común de conservar 12 390 hectáreas de bosque templado y 6921 de bosque mesófilo,considerado como uno de los ecosistemas más amenazados por el cambio climático.

Mirador de cristal

El mirador de cristal de Ixtlán de Juárez tiene 200 m. de altura, 30 m. de recorrido y una vista espectacular. Este mirador tiene un asombroso piso de cristal, y según los desarrolladores es el más alto de Latinoamérica. La obra estuvo a cargo de la empresa Ecoturixtlán, tiene una longitud de 30 metros y se ubica en el Cerro de Cuachirindoo a 200 metros de altura y desde este punto, se observan los impresionantes paisajes boscosos de la Sierra de Juárez. Para acceder hay que realizar una caminata de casi 4 kilómetros desde el centro de la comunidad hasta llegar al punto más alto del trayecto: el mirador.

Templo de Santo Tomás Apóstol

Este templo de estilo churrigueresco del siglo XVII tiene un magnífico pórtico de cantera rosada, así como un portón y retablos tallados en maderas preciosas, además de una pila bautismal de cantera labrada donde fue bautizado Benito Juárez.

Festividades

  • La fiesta más importante de la población y en la que participan todos sus habitantes, corresponde al 21 de Diciembre, en honor al apóstol Santo Tomás (El Santo Patrón del Pueblo)
  • El 1, 2 y 3 de noviembre se celebra la fiesta de "Todos los Santos" en la cual se acostumbra a poner un altar con flores, frutas, pan y comida en honor a los fieles difuntos, además de llevarles flores al panteón. Las clásicas posadas que se realizan en el mes de diciembre, en las cuales se ofrece tamales, dulces y atole a los asistentes. Además de la celebración de la Semana Santa.
  • Localización

    Se localiza a 61 kilómetros (Tiempo: 1:00 hr) de la ciudad de Oaxaca.

    Si viajas en transporte publico, puedes abordar los taxis colectivos del sitio “Laa-Yetzi” ubicados cerca del Monumento a Juárez (entronque carretera federal 190 – carretera federal 175).